El Día de los difuntos: antropología urbana y la estética tanatológica
Resumen:
El artículo destaca la importancia de la metodología de la investigación etnográfica y antropológica dentro de las culturas urbanas contemporáneas. Se considera la importancia de las herramientas audiovisuales y las técnicas cinematográficas como procesos de obtención de datos para los estudios de caso que permitan describir, analizar, reflexionar y comprobar las hipótesis planteadas desde la perspectiva científica, aplicada al fenómeno social.
Francisco Quezada, Filósofo cuencano Fotograma: del documental
La cultura urbana local rinde un tributo a la festividad del día de los fieles difuntos convirtiéndose en un punto de convergencia y fuente de análisis antropológico por cuanto deriva su connotación ontológica de rebeldía, emancipación ideológica en pro de generar una identidad y presencia propias dentro de una ciudad conservadora y tradicional
La investigación colaborativa y multidisciplinar entre las ciencias humanas como: la filosofía, la antropología, la investigación, y las artes como el cine, la fotografía, la música y las artes plásticas proporcionan un vital aporte a las múltiples miradas y formas de percibir la realidad cuencana y la cultura underground. El proyecto consiste en un levantamiento de información sobre las opiniones a propósito del origen, el desarrollo, el mestizaje de las tradiciones en la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La metodología de investigación científica considerada para el caso, nos remite a la entrevista con la técnica de la aproximación y el registro. Se utiliza los medios audiovisuales como fuentes de archivo de datos para el posterior tratamiento y procesamiento del corpus de imágenes y sonidos. A partir de aquello, la teoría de la antropología cultural se afianza y toma la Forma estética anhelada con los procesos de selección de la información en el montaje visual y sonoro para de esta manera, lograr configurar una estética del documental y del cine antropológico.
af