. Sólo nos encontrábamos a la hora de la comida
y entonces era yo […] que hacía toda la conversación,
porque ella parecía vagar en las nubes.
La casa de los espíritus Isabel Allende
Afiche promocional del filme
Resumen
La fanesca representa para el pueblo judío la renovación del espíritu en tiempos de Pascua. El término Pascua proviene del griego πάσχα páscha y del hebreo, pesáh cuyos significados se traducen como el paso o la transición de un estado a otro. Así pues, se recuerda que, en tiempos de la esclavitud judía, en Egipto, el profeta Moisés fue quien guio a su pueblo hacia la libertad (año 1447 a. C.) atravesando el desierto durante cuarenta años para finalmente establecerse en la Tierra Prometida, Con Jesucristo (siglo I) el significado de la Pascua adquiere un nuevo matiz: el paso de la vida hacia la resurrección. En la actualidad, la fanesca, conserva el símbolo del paso de la oscuridad espiritual hacia la luz, la verdad y la vida.
Palabras clave
Ciencia, Antropología, Etnografía, Turismo, Gastronomía, Tradición, Fanesca, Ecuador, Identidad Arte, Cine, Festival.
(I) Ontogénesis de la fanesca
La lengua paleolítica euskera (15.000 años a.C.) nominó a una especie marina del bakalao llamado Faneca y posiblemente durante los procesos transculturales de expansión territorial, el morfema faneca evolucionó al término Fanesca el cual funciona como una sinécdoque; es decir, aglomera en una palabra el significado que tiene la Pascua judía y luego, la cristiana.
En Ecuador aproximadamente el 70% de la población es católica y mantiene arraigada la religión en convivencia con las creencias ancestrales que consideraban a la Paccha Mama como la deidad proveedora de los alimentos, entre ellos, los granos que forman parte del significado de la fanesca ecuatoriana, muy similar a su concepto primigenio de Medio Oriente.
(II) Un alimento simbólico
La cocción de alimentos es una actividad humana milenaria relacionada a los sabores y olores que el hombre realiza para reunir a los miembros de su clan familiar alrededor de la hoguera. Actualmente, este proceso ha constituido un rito de intercambio cultural importante para el desarrollo de la identidad de los pueblos; en este aspecto, el historiador italiano Massimo Montanari en su libro La comida como cultura expresa:
(...) el gusto no es en absoluto una realidad subjetiva e incomunicable, sino colectiva y comunicada. Es una experiencia cultural que se nos transmite desde el nacimiento, junto con otras variables que ayudan a definir los valores de una sociedad. (págs. 55-56)
En el caso de los sabores de la fanesca, constituyen un vehículo que identifica a la gastronomía ecuatoriana pues, involucra un ritual desde el proceso de compra de cada uno de los ingredientes, su clasificación, su preparación, su cocción; todo ello, en conjunto, constituye un sublime proceso que evoca la unidad familiar.
En este contexto, Recuerdos con sabor a fanesca (2022) es un metraje en donde se comprueba la tesis de que el ritual de la cocina trasciende a la interrelación personal, familiar y comunitario pues, la protagonista, Alma logra evocar los recuerdos familiares como un medio de reconciliación, perdón y sanación de las heridas causadas por las vicisitudes que el ser humano tiene a lo largo de la vida. Estas heridas son purificadas en las fechas de trascendencia espiritual como la Pascua cuya representación alegórica se encuentra en la magnificencia de los ritos realizados durante la Semana Santa.
(III) Alimento de tradición y folclor nacional
El credo católico reactiva la esperanza de reunión de las familias ecuatorianas, muchas de ellas, separadas territorialmente, siendo en estas fechas que miles de viajeros se desplazan para el reencuentro fraternal. Ecuador con su mega diversidad natural y étnica se reactiva turísticamente y se llena de espiritualidad durante la Semana Santa con eventos culturales que motivan a los viajeros a desplazarse y realizar turismo religioso y gastronómico.
La comunidad de migrantes ecuatorianos no deja pasar la fecha para viajar o enviar pedacitos de Ecuador al exterior y evocar a través del paladar, los recuerdos de la familia y revivir los bellos instantes de confraternidad. De esta forma se fortalecen la fe y la esperanza para días mejores en donde los humanos convivamos en ambientes de amor y paz.
Referencias
- Montanari, M. La comida como cultura. Ediciones Trea, 2004
Autor: Kino Ben Al Kázar