¿Halloween: ideología del consumo alienante?
En el caso específico de la fiesta de fin de verano celta o Samhain denominado All Hollow Even (día de la víspera) fue acogida, y semióticamente mutada, por la iglesia católica-romana para la celebración del día de Todos los Santos. Luego, la ideología hegemónica del apropiacionismo y el expansionismo de Estados Unidos que tiene sobre las culturas del mundo, sería masificada durante el siglo XX, con los nuevos discursos neocolonialistas y consumistas de la maquinaria mediática como el cine comercial y la televisión, opacando, de esta manera -y en la mayoría de los casos- los rituales ancestrales de cada cultura.
Análisis semiótico del proceso de alienación y cultural
Las antiguas civilizaciones tanto pre como las grecorromanas constituyen, hasta nuestros días, el paradigma del canon occidental a seguir en los diversos aspectos culturales.
En la Edad Media la cultura clásica fue absorbida y adaptada a los imaginarios de sacralización del catolicismo ortodoxo, proporcionando a la vez, riqueza de expresiones y manifestaciones humanas que, en la contemporaneidad -dados los procesos de neocolonización y alienación capitalista- los conceptos y las formas primigenias están en continua (in)evolución.
En la actualidad, un ejemplo de la hegemonía ideológica ha devenido en el nacimiento de la cultura del consumismo de la imagen y de los productos fabricados en serie, lo que ha provocado el colapso de los metarrelatos y la difuminación del verdadero simbolismo de los rituales milenarios occidentales que, contrapuestos a las culturas orientales de Oriente y Oriente Lejano (concretamente Suramérica), aún intentan conservar su primigenia esencia espiritual.
¿Hay un antídoto ante la conquista hegemónica?
Sí lo hay, mediante la concientización de los discursos decolonialistas que procuran revalorizar la verdadera cosmovisión de las culturas ancestrales en relación a la convivencia equilibrada con los símbolos de la cultura universal. El caso de Halloween; por ejemplo, las instituciones educativas del Ecuador, dan prioridad en este día al Escudo Nacional, el cual, irónicamente, forma parte de la incorporación de la iconografía occidental.
En este sentido decolonial, lo ancestral debe predominar en estas fechas del calendario gregoriano, dando importancia al valor que tiene la Luna (Killa), sus ciclos y su influencia astronómica de la Pachamama que, como matriz y soporte de todo lo existente, provee de vida y paz metafísica al hombre, en su reencuentro espiritual con la divinidad panteísta.