Sujetos, cámara y urbe.
,
En el análisis del espacio geográfico se parte de lo que está presente
de lo que es visible, para aquilatar la importancia de las
herencias y la velocidad de las evoluciones,
para descifrar los sistemas que son las estructuras
que actúan sobre el espacio.
Olivier Dollfus
Cuenca constituye una ciudad en donde convergen las distintas cosmovisiones culturales locales y universales, cuyos códigos son puestos en escena para el plano cinematográfico produciéndose, a través del proceso cinematográfico, la interacción dialéctica entre entrevistadora-entrevistado; lo que genera, al mismo tiempo, un encuentro con una cartografía de pensamientos ideológicos, los cuales están distribuidos sobre la topografía de la urbe, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El corpus de voces e imágenes determina, por un lado, las constantes monemáticas conectadas al concepto principal de El Buen Vivir (Sumak Kawsay): pues como afirma Robert Bresson en Notas sobre el cinematógrafo "Tu cámara no sólo atrapa movimientos físicos imposibles de atrapar con el lápiz, el pincel, o la pluma, sino también ciertos estados de ánimo reconocibles por indicios no detectables sin la cámara" (pág.101). Indicios referentes a la felicidad, el amor por el trabajo, por la ciudad, la solidaridad, etc., que son evidenciados por cada sujeto de estudio dentro del filme; y esto, dentro del contexto histórico y geográfico de una ciudad en continuo equilibrio con la naturaleza.
Autor: Kino Ben Al Kázar