En la construcción dramática el autor canaliza sus posibilidades imaginarias

por medio de sus herramientas para contar historias: la técnica dramática y las palabras.

José Luis Alonso de Santos

.

 

¿Cuáles son los elementos que conforman la obra dramática? ¿De qué manera se articulan estos elementos: antes, durante y posterior al performance teatral?  y ¿cómo logran su objetivo ulterior de causar deleite estético, tanto para quienes generan la obra como para quienes la observan? Estos son algunos de los cuestionamientos que nos conllevan a los orígenes pre-clásicos y clásicos del teatro, su evolución histórica y su diversidad expresiva; más aún, en la actual era de la tecno-ciencia y el neocapitalismo tardío.

De las palabras a las tablas: el viaje textual de la obra dramática 

     El texto dramático está construido per se como una obra literaria para cumplir dos objetivos: a) el deleite estético del lector, quien -a través de los códigos lingüísticos impresos- viaja a otros mundos imaginados, b) el representar las caracterizaciones y acciones que en la obra escrita se relatan, por lo que el dramaturgo -conjuntamente con la compañía teatral- inicia el proceso de aprehensión total y parcial del texto dramático.

    La anatomía del texto dramático permite un análisis exhaustivo del entramado textual, a fin de determinar las maneras de reencarnar e interpretar, verbal y corporalmente, un bagaje de carácter. Los procesos de dramaturgia evocan determinadas técnicas de las ciencias pragmáticas e histriónicas, direccionadas para un público específico. 

Anatomía del texto dramático

         El género dramático pertenece a la Literatura y está compuesto a su vez, por elementos de la épica, la lírica y el ensayo. Elementos formales que, individualmente, presentan determinadas funciones estructurales que Aristóteles las aborda, minuciosamente, en su Poética.

      Los elementos de una obra dramática permiten dilucidar la esencia de la profesión escritural, a la cual se somete el dramaturgo; pues, procura trasladar las ideas al plano de la fantasía con recursos técnicos y estéticos, que al ponerlas en la realidad teatral, causan reflexión sobre la cotidianidad.

    Es importante destacar las características de cada uno de los elementos que conforman el texto dramático:

-El Dramaturgo, artista literario que cultiva las letras mediante el constante ejercicio de abstracción de la realidad para dramatizarla en un tiempo-espacio distinto.


-La Obra dramática constituye un texto escrito por el dramaturgo, considerando una estructura literaria aristotélica, con el fin ulterior de llevarla a las tablas.

-La Compañía de teatro, conjunto humano, que -basado en el texto dramático- realiza los roles de montaje escénico del texto, respaldado, a su vez, por el equipo logístico y técnico.  


-El texto dramático y componentes internos:


      a) El argumento: la sinopsis (resumen, abstract) Nombre del protagonista, edad y motivación dramática. Inicialmente existe un orden prestablecido del que forma parte el protagonista. Luego, surge el punto de giro (algo le sucede) por acción de la fuerza antagónica. La confrontación protagonista/antagonista genera en el espectador emoción y un juicio estético. Finalmente, el protagonista habrá cumplido su objetivo planteado restablecer el statu quo


    b) Los Actos.- Cada una de las partes en que se divide la obra. Se considera la estructura de la narrativa: Acto I Inicio; Acto II: el desarrollo y clímax; el Acto III: el desenlace y el final.


    c) Las Escenas.- Subcomponentes de los Actos, se destacan por el cambio de espacio y situación dramática.


     d) Los Cuadros.- Corresponde a la decoración de la escena acorde a la interpretación del drama.


    e) Los Personajes.- Individuos ficticios con verosimilitud dentro de la lógica de la ficción creados por el dramaturgo. Disponen de una biografía, una descripción física (prosopografía), moral (etopeya), Adquieren vitalidad al ser encarnados e interpretados por los actores quienes le invisten de determinadas caracterizaciones acorde a los roles protagónicos, evocando experiencias personales y apelando  a la investigación de la antropología teatral.


     f) Los Diálogos.- Conjunto de palabras articuladas por los personajes con una base interpretativa proveniente del guion teatral. Los actores a su vez, con una técnica de dicción específica, adecúan la voz según la acústica del escenario.

     g) Las Acotaciones.- Apuntes adicionales escritos entre el nombre del personaje y los diálogos. Tienen la finalidad de sugerir, adecuar e investir determinados estados de ánimo, en los instantes mismos de la performance actoral.

    El universo del teatro invita al diálogo, a la reflexión sobre la sociedad y la existencia humana. Constituye un proceso comunicativo-estético que consta de varios componentes, que -como expresa Eugenio Barba- son distintas transiciones y etapas de catarsis aristotélica.

    En definitiva, el arte dramático es todo un universo creado a partir de los signos lingüísticos para generar interrelaciones personales de estabilidad emocional, lograda para el placer estético, al crear o contemplar una obra dentro de un contexto teatral.

af