Experimentar el color equivale a interpretar
la médula misma de la realidad física
en términos de propiedades sensoriales.
Kepes Gygory
En el contexto de las Vanguardias se dio importancia a la interdisciplinaridad de las técnicas artísticas tradicionales con las nuevas plasticidades sintéticas que ofreciera la era digital.
Así pues, la fotografía fija en 1824, la fotografía en movimiento en 1895; la videocinta en 1950 y el video digital en 1970, propiciaron a la cultura posmoderna de los noventas nuevas formas de exploración y experimentación estética.
La performance -término acuñado por David Flevas- radica en que el creador se constituye como espectador de sí mismo y como ente regulador de su energía corporal en cuanto a su relación con los puntos energéticos a los que Lobsang Rampa refirió en 1956.
La experimentación de las posibilidades técnicas de la cámara configurada a una velocidad de obturación de 2.5" con lo que el tiempo de exposición de la realidad ante la cámara ha sido prolongada. Con este recurso técnico se ha establecido una cadencia más reducida del movimiento, a manera de un contrapunto cinético, ante la vertiginosidad y la compulsividad de la Edad Contemporánea.
La performance establece aquella conexión de la kinoesfera con la ecosfera externa procurando generar un equilibrio universal entre las dos formas de existencia.
El cuerpo es; por tanto, generador de (no) narrativas espontáneas acaecidas en el instante mismo de la acción performática y fijada en un soporte digital propias de la cultura de imágenes.
Autor: Kino Ben Al Kazar.