En los albores del siglo XXI, la especie humana se ha constituido como Sujeto de estudio para la antropología visual mediante los procesos de aproximación científico-filosófico. Una ciencia adscrita -de manera dinámica- a las ciencias humanas conforme a los múltiples cambios sociales y a los nuevos códigos de interpretación cultural. En el contexto de la enfermedad de la Covid-19, la humanidad ha incorporado un nuevo elemento que formará parte de su indumentaria de uso cotidiano y por un determinado período de tiempo: la mascarilla facial quirúrgica, instaurándose, de esta forma, un nuevo signo -investido a la vez- de multisignificaciones para un determinado análisis semiótico.
La nueva forma de sobrellevar el estilo de vida está regida por las prolijas acciones de precaución de bioseguridad ante la potencial propagación del Coronavirus; lo que ha devenido desde la percepción sensorial, en una estética inquietante en la manera de interrelación con el Otro. Además, el distanciamiento obligatorio -por el temor y la incertidumbre- considera a su congénere como un potencial peligro. Esta percepción acentúa la desconfianza en presencia corpórea, para trasladarse a una presencia virtual "segura" como forma de interrelación personal.
Con estos precedentes, la tecno-ciencia ve con beneplácito que por estas causas, la humanidad acelere, cada vez más, los procesos de digitalización virtual de la vida cotidiana y profesional, a través de las formas de simulación de la realidad con matices de hiperrealidad: la guía de los distintos profesionales a los usuarios, la asistencia a eventos culturales, reuniones, conferencias, talleres, clases magistrales, clubes de lectura, festivales de cine, etc., que en tiempos pre-confinamiento fueron una alternativa, hoy se ha planteado como única opción para avanzar hacia el desarrollo de la humanidad del futuro.
Estos aparatos y dispositivos interconectados a la gran red digital han sido configurados para proveer de facilidades que coadyuven a mantener la interrelación y el progreso individual y colectivo ante las nuevas formas de vida. Con la tecnología se optimizan, a través de los Big data, todos los aspectos de la vida humana.
Autor: Kino Ben Al Kazar