El turismo digital se materializa en este proyecto "Cuenca 360" al proporcionar, a los cibernautas, de las inéditas imágenes omnidireccionales de la parroquia de Turi o juri que en lengua kichwua significa: "oro". El lugar es uno de los sitios astronómicamente estratégicos para admirar el firmamento y la topografía de las terrazas fluviales sobre las que se asienta la ciudad de Cuenca. 

    Históricamente, Turi fue creada en 1853 sobre un cerro en el que los Kañaris realizaban adoraciones al dios Inti. Con la colonización, el cerro se estableció como punto importante en el que se construyó la iglesia Nuestra Señora de la Merced de Turi en 1923.

   La parroquia rural cuenta con un mirador desde el cual se contempla los matices rojizos de los tejados de las casas coloniales y modernas distribuidas a lo largo y ancho de la planicie, evidenciando el avance económico de la urbe. Más próximo, en primer plano, se aprecia una réplica de la arquitectura del teatro griego

    Hacia la derecha, se aprecia a galería del artista Eduardo Vega y hacia el fondo, las antenas repetidoras de los sistemas de comunicación, además, de un sendero para downhill y el motociclismo de montaña. Giramos la imagen hacia la parte posterior. El usuario aprecia la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, y hacia el costado izquierdo, un serpenteante camino que conduce a varias de las parroquias escondidas tras sus altas cumbres, en donde se elaboran artesanías y se relatan sinnúmero de mitos y leyendas. 

    Hacia el costado izquierdo de la iglesia se aprecia una ruta que conduce a un magno columpio, el cual permite balancearse y sentir acrofobia y vértigo, y finalmente la vía de salida de la ciudad hacia las parroquias rurales del sur.