Las perspectivas de las estrategias BCG o matriz de crecimiento-participación

La estrategia BCG o matriz de crecimiento-participación  fue creada en el año de 1970 por Bruce Henderson, para la empresa estadounidense de consultoría Boston Consulting Group. La finalidad es ayudar a empresarios a enfocar sus estrategias en productos que sean rentables y dejar de lado los que no traen un retorno.

  • La matriz de crecimiento-participación del Boston Consulting Group es una herramienta que analiza las operaciones de una empresa diversificada y verla como un portafolio en negocios.
  • Categoriza los diferentes negocios de una empresa
  • Determina sus implicaciones en cuanto a asignación de recursos.
  • La matriz tiene dos dimensiones principales:

1- El índice de crecimiento anual de la industria (interno)

2- La participación relativa en el mercado, (externo) participación en el mercado de la UEN (Unidad Estratégica de Negocio) con relación a su competidor más importante.

Se divide en alta y baja, y se mide en escala logarítmica.

  • La Unidad Estratégica de Negocio (UEN ) se caracteriza por:

-La empresa puede planificar separadamente del resto de la compañía.

-Tiene sus propios competidores.

-Tiene un gerente responsable operativo y de sus resultados económicos y al que la alta dirección de la organización le encarga objetivos de planificación estratégica y recursos apropiados.

  • La matriz de crecimiento-participación pretende establecer dos aspectos:

1- La posición competitiva de la UEN dentro de la industria.

2- El flujo neto de efectivo necesario para operar en la UEN.

  • La matriz de crecimiento-participación parte del principio que está operando la curva de la experiencia y que la empresa, con la participación en el mercado más grande, es a la vez líder en costes bajos.
  • La matriz se divide en cuatro cuadrantes, ubica en los cuadrantes diferentes las categorías de la administración a fin de determinar qué tratamiento debe darse a su portafolio.

Cuadrante 1: ESTRELLAS

  • Alta participación relativa en el mercado.
  • Mercado de alto crecimiento.
  • Consumidoras de grandes cantidades de efectivo para financiar el crecimiento.
  • Beneficios significativos.

Cuadrante 2: INTERROGACIÓN

  • Baja participación en el mercado.
  • Mercados creciendo rápidamente.
  • Demandan grandes cantidades de efectivo para financiar el crecimiento.
  • Generadoras débiles de crecimiento.
  • La empresa debe evaluar si sigue invirtiendo en este negocio.

Cuadrante 3:  VACAS

  • Alta participación en el mercado.
  • Mercados de crecimiento lento.
  • Generan más efectivo del que necesitan para su crecimiento en el mercado.
  • Pueden usarse para crear o desarrollar otros negocios.
  • Márgenes de beneficios altos

Cuadrante 4: PERROS

  • Baja participación en el mercado.
  • Mercados de crecimiento lento.
  • Pueden generar pocos beneficios o a veces pérdidas.
  • Generalmente deben ser reestructuradas o eliminadas.
  • Cuando Unidad Estratégica de Negocio ha sido ubicada en la matriz de crecimiento-participación, el siguiente paso que da la empresa es estructurar sus negocios, sostenerlos, ordenarlos o eliminarlos.
  • El análisis de UEN no debe hacerse de forma estática.
  • El escenario debe ser dinámico para ver dónde estaban las Unidad Estratégica de Negocio UEN en el pasado, dónde están ahora y dónde se prevé en el futuro.
  • Las UEN tienen un ciclo de vida: comienzan siendo signos de interrogación, pasan luego a ser estrellas, se convierten después en vacas, y al final de su vida se vuelven perros.
  • Finalmente, la matriz de crecimiento-participación fundamentalmente es una herramienta útil de diagnóstico para establecer la posición competitiva de un negocio, pero es a partir de allí cuando la empresa entra en otra fase y con otros sistemas de análisis para determinarla estrategia que deben seguir sus Unidad Estratégica de Negocio.