La representación de la realidad a través del Dibujo tiene su antecedente en la Edad lítica, en el instante en que el hombre primigenio -por los procesos de abstracción mental- plasmó sus ideas en imágenes concretas para fijarlas en una gran diversidad de soportes: en el interior de cuevas, piedras, papiros, pieles, vasijas, etc., incorporándolas a la decoración de su tribu y como forma de identidad como especie humana que embellece su entorno. Son las primitivas formas de comunicación gráfica y maneras de expresión alterna a la oral dotada de un aura propia, factores emotivos y una técnica que comprende varios elementos.
Los Elementos del dibujo están hilvanados de la siguiente forma: El primer trazo lineal se inicia desde un punto, continúa una trayectoria hacia otro punto dando como resultado la línea; la misma que provee de perspectiva, profundidad y movimiento. El conjunto de líneas genera formas geométricas las cuales se modifican en formas concretas para luego, conforme la incidencia lumínica sobre los cuerpos, proveer de determinadas texturas. Además, existe la posibilidad de asignar determinados pigmentos de color. Finalmente, se sugiere a través de técnicas cinéticas de desplazamientos e ilusión óptica, el movimiento.
Estos procesos composicionales que identifican a la especie humana como creadora del pensamiento iconográfico, sustentan un importante precedente visual para las formas de escritura alfabética de las primeras civilizaciones hacia el año 1000 a.C.
Elementos:
- a) Punto. - Definido como elemento microscópico y atómico ubicado en el centro de interés dentro del encuadre. Partícula que da inicio al trazo artístico.
- b) Línea. - Es el resultado de la sucesión de puntos. Las líneas pueden clasificarse en rectas, curvas y mixtas; predispuestas de manera horizontal, vertical, oblicua etc., formas lineales que devienen en el movimiento sugerido, a través de la direccionalidad de desplazamiento y de la perspectiva.
- c) Geometría. - Las líneas convergen a su vez en vértices formando las estructuras geométricas; tanto planas como tridimensionales, a las que se les asignará un lugar dentro de la narrativa visual y se las distribuirá en distintos planos focales que generen profundidad y perspectiva geométrica.
- d) Luminosidad. - Cada elemento de la composición está influenciado por el comportamiento de luminosidad y las características de la fuente lumínica; sean éstas de carácter natural o artificial.
- e) Texturas. - Son obtenidas a partir de la luz y su influencia en los cuerpos sobre pliegues y detalles de las formas.
- f) Colores. - Responden a la mezcla de pigmentos según una determinada psicología del color y la asignación de un discurso estético.
- g) Movimiento. - Las imágenes per se generan movimientos, interpretados como la representación de la vitalidad de las formas; sin embargo, pueden exaltarse con determinadas técnicas como la cinestesia, la fotografía en movimiento, el cine y la captura magnética del video; es decir, las artes denominadas "del movimiento sobre el movimiento".
Cada uno de los elementos se caracterizan por su configuración composicional propia; sin embargo, en conjunto actúan como un todo, para proveer de una narrativa visual completa que responda a una atmósfera, a una lógica y a una premisa formal compositiva preconcebida.
R.